La Criminalística.
Todavía no se han puesto de acuerdo los autores sobre el origen de la materia, haciéndola aparecer algunos, en Francia y otros en Italia. Lo positivo es que su historia debe y puede derivarse al estudio de sus precursores: “todas las doctrinas y teorías modernas han tenido precursores; en realidad, ellas comienzan a existir cuando un hombre o un grupo las imponen a la atención de su época, incorporándolas al acervo de las ciencias a que se refieren”.[1]
La Criminalística se define como una ciencia interdisciplinaria y auxiliar de la justicia, que tiene por objeto la investigación de los indicios, su interpretación y valoración con el fin de revelar el delito y hecho ocurrido y la identificación de sus autores.
Dicha definición, establece su carácter de ciencia, dado que claramente tiene un objeto y un método (inductivo – deductivo). Asimismo, es interdisciplinaria, porque con el auxilio de otras ciencias puede resolver sus interrogantes. Y auxiliar de la justicia, dado que en si misma nace para responder a cuestiones que expresamente quien esta adelante del proceso, necesita dilucidar.
La denominación de esta materia ha sido de lo más diversa, tan diversa como el criterio sustentado por los diversos autores al enunciar su contenido a través de conceptos distintos. Entre los mas conocidos en el curso de su evolución, se citan: Policía científica y Técnica Policial, Ciencia de la Policía Judicial, Arte de la Policía Judicial, Policía Judicial Científica; habiendo quedado prácticamente reducidas a las denominaciones de “Policía Científica” y “Técnica Policial” en los últimos tiempos.[2]
Resumen Histórico
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han concurrido ciencia y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a constituir la Criminalística General. La historia de la Criminalística ha registrado a las que precedieron; así mismo, ha definido a las que las nutrieron para su nacimiento y ha apreciado a las que les permitieron evolucionar hasta la actualidad.
Los datos que provienen de esa historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopía.
- En el año 650 los chinos utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales. Un estudioso, se encargó de comparar dichas impresiones, con otras de su época, y encontró que ninguna de ellas se repetía. Este descubrimiento sentó las bases para más investigaciones que se fueron sucediendo con el aporte de médicos que estudiaron la conformación de la piel, hasta por policías, que en la preocupación de dar con un sistema de identificación idóneo, tomaron los antecedentes que existían para a partir de allí, avanzar.
Desde aquellos tiempos, hasta hoy en día la dactiloscopía ha ido en crecimiento, mejorando las posibilidades de identificación humana.
En julio de 1891, en Argentina en la Oficina de Estadística de la Policía de La Plata, JUAN VUCETICH es comisionado para organizar un Gabinete de Identificación Antropométrico. VUCETICH observa las enormes deficiencias. Dos meses después inaugura la Oficina de Identificación y utiliza la antropometría y las Huellas Digitales de ambas manos y crea así, la Ficha Decadactilar.
- En el año 1575 surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal, iniciada por el francés AMBROSIO PARÉ, continuada por P. SACCHIAS en 1651.
- En el año 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el Dr. BOUCHER realizaba estudio sobre disciplina Balística que a la postre se llamaría Balística Forense, también precursora de la Criminalística.
- En el año 1840, el italiano ORFILA creó la TOXICOLOGÍA, y OGIER la continuaba en 1872, ciencia que auxiliaba a los Jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia. Esta ciencia o disciplina es considerada precursora de la Criminalística.
- En el año 1866, ALLAN PINKERTON, ponía en práctica la Fotografía criminal para reconocer a los delincuentes disciplina que posteriormente sería llamada FOTOGRAFIA JUDICIAL y actualmente se le conoce como FOTOGRAFIA FORENSE.
- En esa época, BERTILLON publicaba una tesis sobre el Retrato Hablado (Portrait Parlé), otras de las precursoras disciplinas criminalísticas, constituido en la descripción minuciosa de ciertos caracteres cromáticos y morfológicos del individuo. Desde 1884, BERTILLON tomaba fotografía de los lugares de hechos con todos sus indicios, placas que ilustraban a los funcionarios judiciales en las investigaciones criminales.
Llegar a un lugar en donde ha ocurrido un accidente de tránsito, y encontrar los rodados removidos de su punto de inmovilización final, no permiten realizar una adecuada inspección ocular, y nada más lejano a la realidad ocurrida, intentar reconstruir la colisión, con la escena alterada.
Llegar a ese mismo lugar, y ver que el espacio no está correctamente protegido, que periodistas con sus cámaras, cables, técnicos, invaden la escena es tan riesgoso como lo citado precedentemente.
[1] Albarracín R., 1971.
[2] Guzman, C:, 1980.
1 comentario:
Esta bueno tu blog, yo soy criminalista me llamos sebastian gonzalez, podriamos intercambiar info. saludos
Publicar un comentario